martes, 29 de noviembre de 2011

Entrevista: Silvia Gallardo

“Somos bien tratados por la buena atención y la gente en general se va conforme”

Silvia Gallardo es empleada administrativa del centro de salud de Puente Gallego (Ovidio lagos 7500). 
Las condiciones de esa zona no son las mejores, sin embargo, la violencia en el área de salud no es frecuente. 
La buena atención resulta ser una buena forma de prevenirla.



S.D- ¿Ha sufrido algún episodio de violencia significativo en su lugar de trabajo?
S.G- Sufrimos varios episodios. Uno de ellos cuando ingresó un muchacho del barrio muy drogado, con un arma. Estaba buscado por la policía en ese momento, me habían avisado que tenía pedido de captura. Se trató de curarle unas heridas que tenía, la enfermera no sabía que hacer porque estaba muy nerviosa.

S.D- ¿Cómo procedió en ese momento, desde el lugar que ocupa?
S.G- Yo lo que primero que hice fue llamar al comando, a la policía,  que sabía que lo estaba buscando. Le di nombre y apellido, porque lo conocíamos bien. Cuando él se da cuenta de la situación, sale del centro de salud y cuando llega a la calle vimos que arrebata una bicicleta. Diez minutos después, llega el comando y lo detienen. Al poco tiempo, supimos que estaba suelto (creo que al día siguiente), así que andaba otra vez por el barrio.



S.D- ¿Se producen con frecuencia?
S.G- No se producen a diario, la gente del barrio es muy respetuosa. Hay algunos hechos, pero no son constantes. Si vemos mucha violencia familiar, las mujeres aparecen golpeadas y demás. Eso si, es casi a diario. Pero eso lo trata la trabajadora social, la psicóloga.



S.D- ¿Por qué cree que la violencia en su ámbito laboral no sea cotidiana o tan visible como en otras áreas?
S.G- Somos bien tratados, en general, por la buena atención porque creo que tratamos bien a la gente. Todas las personas que entran al centro de salud vienen con algún tipo de problema y la buena atención y la contención es lo que ellos buscan. Entonces tratamos de que sea así y la gente se va conforme.







M.Sofía Dalonse

martes, 22 de noviembre de 2011

Pasos previos a la argumentación.


PREPLANIFICACIÓN

  • Tema: La inseguridad en el ámbito de salud.
  • Medio: Blog
  • Audiencia: Público rosarino
  • Propósito: Convencer-opinar.
  • Tipo de texto: Argumentativo.


PLANIFICACIÓN:

Punto de partida: El acto sobre Violencia Laboral en los Servicios de Salud organizado por la Asociación Médica de Rosario y el Colegio de Médicos de la provincia de Santa Fe al que asistieron autoridades municipales y personal profesional del área salud.

Proposición/Hipótesis:

"El incremento de la inseguridad, generada por episodios de violencia en los hospitales públicos de Rosario, se ha convertido en una problemática alarmante para la ciudad y no se ha encontrado el modo de aplacarla."

Argumentos:

  • La cantidad de hechos de violencia en distintos hospitales de la ciudad se ha ido reproduciendo progresivamente durante el año.
  • El problema es extensivo porque no solo afecta a los médicos, sino también a otros trabajadores del sector salud; y a la vez es complejo porque puede producirse por diversas causas.
  • El estado es responsable de garantizar seguridad, sobre todo en espacios tan imprescindibles para los ciudadanos como es el de salud.


Recursos: Citas de autoridad, preguntas retóricas, ejemplificación, datos estadísticos.

Conclusión: Recapitular, reforzar la hipótesis.


M.Sofía Dalonse

Un recorrido de información.


Las noticias, sitios, videos; entre otras fuentes que consulté y utilicé para desarrollar la investigación están plasmadas en el storify que puede apreciarse a continuación.






M.Sofía Dalonse

jueves, 17 de noviembre de 2011

Presentación del tema.


El tema seleccionado es una problemática local que permite llevar a cabo una investigación real. Se trata de abordar la situación de inseguridad y de violencia. En este caso, se extiende al área de salud de Rosario, que ha tomado relevancia por la intensificación de hechos de este tipo en los últimos meses y de los reiterados reclamos del personal hospitalario exigiendo seguridad. Siendo éste un espacio imprescindible para los ciudadanos, es posible considerar que dicha situación crítica es significativa.


Así mismo, amplía su magnitud a partir de las repercusiones que genera y los actores que forman parte de ella: la preocupación de los médicos y empleados al no tener las condiciones de seguridad necesarias en su entorno laboral, los paros, la necesidad de los ciudadanos de contar con un sistema de salud pública en condiciones apropiadas, el rol de las autoridades provinciales, las causas y los actores que llevan a cabo hechos de violencia, las posibles soluciones o medidas que puedan implementarse.

La responsabilidad del periodismo y el compromiso profesional que requiere abordar problemáticas de este tipo, es otro de los motivos que me impulsó a optar por la temática seleccionada. Así mismo, el hecho de  involucrase, investigar y difundir estas cuestiones implica tener compromiso profesional; en tanto resulta interesante adquirirlo durante el cursado de la carrera para luego fortalecerlo e incorporarlo en las rutinas de producción.

M. Sofía Dalonse